Programas de manejo ambiental

Cultura Ambiental

En nuestra búsqueda por ser más amigables con el ambiente y trabajar en la construcción de una cultura ambiental, nos encontramos implementado una serie de planes y programas ambientales, que buscan mejorar nuestro desempeño con el paso del tiempo. Estos programas se encuentran alineados con nuestra Política de Gestión Ambiental y son las siguientes:

Introducción Cultura Ambiental
Plan de Eficiencia Energética

Plan de Eficiencia Energética

Plan de Eficiencia Energética

Busca optimizar el consumo de energía de la institución mediante el uso de tecnologías eficientes, la reducción de desperdicios y la promoción de buenas prácticas, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y a la disminución de costos energéticos.


Aspectos clave:

  • Huella de carbono: reducir nuestra huella de carbono mediante la evaluación y disminución de emisiones.

  • Compras Sostenibles: integrar criterios de sostenibilidad en nuestras adquisiciones, priorizando la comprade productos y contratación de servicios sostenibles.

  • Sensibilización y culturización sobre el uso eficiente y adecuado de la energía.

Programa Cero Papel

Programa Cero Papel

Programa orientado a reducir el uso de papel en la institución, promoviendo la digitalización de procesos, el almacenamiento electrónico de documentos y el uso de herramientas tecnológicas, con el fin de minimizar el impacto ambiental y optimizar la eficiencia operativa.


Aspectos clave:

  • Reducción de consumo: implementar lineamientos para reducir el uso de papel y tinta en todas las actividades institucionales.

  • Seguimiento: monitorear el consumo de papel y tinta de manera regular, para identificar aspectos de mejora.

  • Cultura de ahorro: fomentar prácticas sostenibles que incentiven una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de papel y tinta.

Programa Cero Papel
Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

Conjunto de acciones y prácticas diseñadas para optimizar el consumo de agua en la institución, mediante tecnologías eficientes, monitoreo del uso y sensibilización de la comunidad, con el objetivo de reducir el desperdicio y contribuir a la sostenibilidad ambiental.


Aspectos clave:

  • Monitoreo y control: realizar un seguimiento continuo del consumo de agua para identificar posibles ineficiencias en los sistemas hidrosanitarios.

  • Mantenimiento preventivo: velar por el adecuado estado y funcionamiento de los sistemas de agua en la Institución, reduciendo desperdicios y costos asociados.

  • Cultura de ahorro: implementar actividades de sensibilización y concientización para fomentar el uso responsable del agua entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

  • Cumplimiento normativo: asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a la gestión del agua y los procesos de mantenimiento de los tanques de almacenamiento

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental

Son estrategias que busca fomentar conocimiento y conciencia ambiental en la comunidad, promoviendo prácticas sostenibles y responsables mediante capacitaciones, campañas educativas y actividades participativas, para impulsar una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente.


Aspectos clave:

  • Conciencia ambiental: promover la comprensión de la interdependencia entre los seres vivos y el medio ambiente, fomentando la cooperación para mitigar las problemáticas ambientales actuales.

  • Valores sostenibles: inculcar valores de responsabilidad, respeto y solidaridad para promover hábitos sostenibles dentro y fuera de la institución.

  • Participación activa: facilitar espacios donde el personal pueda participar en actividades que impacten positivamente el medio ambiente y la sociedad.

  • Reflexión crítica: fomentar la reflexión sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, promoviendo una mayor responsabilidad ambiental en la vida cotidiana.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental
Programa Huella de Carbono

Programa Huella de Carbono

Programa Huella de Carbono

Iniciativas destinadas a medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la Institución, mediante la adopción de prácticas sostenibles, optimización de recursos y actividades de mitigación, con el fin de minimizar el impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático.


Aspectos clave:

  • Cultura de sostenibilidad: propender por el desarrollo de talleres y actividades de sensibilización que promuevan prácticas sostenibles en la Institución, para que todos los grupos de interés contribuyan a mitigar la huella de carbono, tanto a nivel institucional como individual.

  • Reducción de emisiones: ejecutar acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, esto incluye la adopción de tecnologías limpias y prácticas operativas que minimicen la generación de estos.

  • Reforestación: fomentar iniciativas de reforestación y la plantación de especies vegetales para restaurar ecosistemas degradados, en aras de contribuir a la captura de carbono y promover la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)

Conjunto de acciones orientadas a gestionar adecuadamente los residuos generados en la institución, promoviendo su reducción, reutilización, reciclaje y disposición final responsable, con el fin de minimizar el impacto ambiental y fomentar una cultura de sostenibilidad.


Aspectos clave:

  • Cumplir con la normativa asociada a la gestión de residuos sólidos.

  • Educación y sensibilización sobre la gestión de residuos sólidos, informando a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, así como sobre los impactos ambientales de una gestión inadecuada de los mismos.

  • Velar por la disposición final de los residuos sólidos segura y responsable, buscando minimizar el impacto en el entorno.

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)